viernes, 10 de abril de 2015

TRATAMIENTOS PERSONALIZADOS

ACUPUNTURA

 Es una técnica que forma parte de la medicina tradicional china. Consiste en la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente. Forma parte de las llamadas medicinas alternativas o complementarias, las cuales se caracterizan por su limitada evidencia clínica en estudios científicos, sin embargo hoy en dia Los textos tradicionales sitúan la práctica de la acupuntura y de la moxibustión en niveles muy diferentes a los conocimientos habituales que se tienen en Occidente. Recientemente estas prácticas han sido declaradas por la UNESCO “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”..

Con una proyección permanentemente presente y en constante investigación. Sus resultados, probados a lo largo de tan dilatada historia, representan una opción necesaria ante los severos problemas de salud de la comunidad humana.

El estudio y la investigación de la tradición nos sitúan en otras concepciones que permiten otras posibilidades de dar respuesta a las enfermedades de esta cultura. La OMS hace la oportuna recomendación en su empleo, y la organización norteamericana "Los Institutos Nacionales de Salud" (National Institutes of Health), le ha dado luz verde a su empleo en diferentes patologías, con la puerta abierta a futuras investigaciones que corroboren otras aplicaciones.
BENEFICIOS DE LA ACUPUNTURA
-          Es efectiva aliviando algunos tipos de dolor
-          Aporta energía equilibrio y relajación
-          No introduce químicos en el cuerpo
-          Es una terapia muy SEGURA con una buena técnica
-          Acción sobre el sistema inmune, hormonal, nerviosos, sanguíneo. Osteo articular y Emocional
-          Alivia ansiedad, estrés y depresión.
-          Alivia dolor de cabeza, de espalda, y  articulaciones.
-          Mejora el estado de salud y bienestar.


LA MOXIBUSTION (JIU )

La moxibustión es un método que trata y previene enfermedades aplicando calor por medio de conos o cigarros de moxa  ardiente sobre ciertos puntos del cuerpo humano. El término moxibustión deriva del termino japonés mogusa, que fue traducido al inglés y pronunciado como moxa. La materia prima más comúnmente utilizada para realizar esta técnica son hojas secas de Artemisa vulgaris molidas hasta obtener un polvo fino y suave. La moxibustión también puede hacerse con otros materiales, tales como incienso, mecha de lámpara de aceite, etc, y pertenece a lo que los antiguos médicos chinos llamaban: "El arte del fuego" Muchos utilizan el término Gao ( Kao ) para definir a la moxibustión en MTCH. Este término no es el más exacto para definirla ya que Gao significa: crema, pasta, grasa, pomada o ungüento. Por eso el término correcto para definirla es Jiu Fa, es decir "Fuego prolongado - Técnica". Técnica del fuego prolongado. Que se acerca más a lo que en realidad es. La moxibustión es la técnica de la MTCH que utiliza el calor, producido por distintos medios sobre la superficie del cuerpo, con el objeto de restablecer el equilibrio perdido. También se utiliza como un medio para aumentar la resistencia contra las enfermedades.
Existen dos tipos de moxibustión. La directa, cuando se pone la lana de artemisa sobre la piel, y la indirecta cuando entre la piel y el cono se aplica algún otro elemento.

La misma se hace con varias formas de moxa. La más popular y utilizada es la del cigarro de artemisa
por último combinada con agujas de acupuntura.
Este método combina la acupuntura con la moxibustión. Después de haber introducido la aguja y obtenido la sensación acupuntural se coloca un poco de moxa en el mango y se enciende. Bien indicada para el tratamiento del dolor de las articulaciones debido al frío y la humedad.
La moxa directa consiste en colocar el cono directamente sobre el punto en la piel y encenderlo. Cuando el paciente empieza a sentir que el calor lo incomoda se le quita el cono y se pone otro nuevo. Esto se repite varias veces hasta que la piel se ponga roja y congestionada. No se deben dejar ampollas, cicatrices, ni pústulas.
En la moxibustión indirecta el cono no se coloca sobre la piel sino sobre una substancia aislante.
Las más conocidas son:
Con jengibre: una rebanada de jengibre de unos 0,2 cm de espesor, previamente agujereada. Se le coloca luego un cono de moxa y se enciende. El jengibre se utiliza para agregar las propiedades terapéuticas de la planta al efecto de la moxa. Bien indicado para debilidad de bazo y estómago, dolor en articulaciones, dolor abdominal, y otros síntomas de deficiencia de yang. 
Con ajo: igual que con el anterior. Está mejor indicado para la escrófula, infecciones dérmicas en su etapa inicial, picaduras de insectos venenosos.
Con sal: se llena el ombligo con sal y se coloca un cono grande y se lo enciende. Indicado para casos de extremidades frías, pulso débil e imperceptible, vómitos , diarreas.
Generalmente se aplican 3-5 conos de moxa por sesión ( por punto ) y de 10 a 15 minutos de cigarro. 
Ha sido demostrado que el uso de la moxa es anterior al uso de la acupuntura, gracias a los descubrimientos realizados en la tumba de Mawangdui ( año 168 A.C ), donde se encontraron algunos textos muy antiguos. Dos de ellos son el Zu bi shi yi jiu jing "Los once canales del pie y la mano de moxibustión"; y el Yin yang shi yi mai jiu jing "Los once canales yin yang de moxibustión " donde se explica detalladamente el uso de la misma.
Funciones de la moxibustión
Sus funciones fundamentales son: 
Calentar y dispersar la energía patógena "Frío"
En el capítulo sobre la regulación de los canales del Suwen puede leerse: ". . . en aquellos pacientes que gustan del calor y rechazan el frío, este estanca e impide la circulación de la sangre y la energía; al calentar desaparece el estancamiento y se puede eliminar el problema" La moxibustión tiene la función de dispersar calentando el frío patógeno , calentando el yang. 
Calienta y recanaliza el sistema de canales y colaterales, reaviva la sangre y rompe la obstrucción.
Se puede utilizar en el tratamiento de los síndromes Bi obstructivos, producido por la invasión conjunta del viento frío y la humedad. Estos síndromes se clasifican en dos grandes grupos: el primero bi por humedad caliente ( moxa contraindicada ) y el segundo por humedad fría y por estancamiento sanguíneo ( se recomienda la moxa ). 

Restablece la función yang, fija los prolapsos. Está indicada para aquellos pacientes que tienen su yang muy debilitado. Con signos de sudoración descontrolada, extremidades frías, pulso perdido, incontinencia urinaria, prolapso rectal. 

Destruye la obstrucción y disuelve las tumoraciones.
Se recomienda en el tratamiento de la mastitis en su etapa inicial; así como de la escrófula, que sea de naturaleza fría y que aún no haya desarrollado pus.

Previene las enfermedades y mantiene la salud
Se lo considera como uno de los métodos de longevidad. La moxibustión del punto 36 E (Zusanli) los primeros días de cada mes disminuye los problemas cardiovasculares, infecciones y tumores en personas mayores de 40 años. Aplicado en el punto VG 14 (Dazhui) disminuye la posibilidad de ser atacado por gripe epidémica.

Contraindicaciones y precauciones

- Al aplicar la moxa se debe estar muy atento cuidando de no quemar al paciente accidentalmente.

No usar la moxa en casos de tipo Shi ( exceso ), ni en síndromes de tipo calor, o en casos de fiebre producida por deficiencia de yin.
No es aconsejable usar moxa con cicatriz.
No es conveniente la moxibustión en la región abdominal y lumbosacras de las embarazadas. ( como tampoco su punción ).

- De acuerdo con la literatura médica antigua, algunos puntos están contraindicados para la aplicación de la moxibustión. La mayoría están cerca de órganos y arterias importantes. Por ejemplo: Jingming V cerca del globo ocular; el punto Renying 9 E, por delante de la carótida. En casi todos los libros serios se señala si la moxa está indicada o contraindicada.



VENTOSAS ( Ba Guan)

Aunque China se menciona como el lugar de origen de la ventosa y, de hecho, aún hoy las emplean, sería una injusticia corroborarlo, ya que su empleo es universal: Grecia, los pueblos precolombinos, África, otros pueblos asiáticos y los australianos las emplearon y todavía hoy las emplean.
-Ba Guan
En la antigüedad, Las ventosos o Ba Guan tenía otro nombre "Cuerno de tratamiento", porque la antigua China utilizó el cuerno de bueyes, ovejos u otros animales por su forma cóncava., luego se aplicaba a ciertas áreas de la piel para extraer pus o sangre coagulada actuando mediante el efecto de vacío, pero en realidad está lleno de propiedades curativas.
Se conoce desde la dinastía Tang y antiguamente se empleaba la ventosa con el fin de extraer el mal del interior del cuerpo. Se dice que es un invento chino aunque no se sabe con claridad porque desde hace siglos su empleo es universal.
Por lo tanto, es un método sobre todo en el uso de ulceración quirúrgica.
Después con el tiempo y de una larga práctica y resumen de las experiencias, Ba Guan poco a poco se convirtió en el estilo que conocemos hoy en día, la succión de puntos de acupuntura determinados por presión inversa negativa, para conseguir estimular los canales de drenaje, activando el flujo sanguíneo, disipando el viento frío, la humedad y el pus, la resolución de la toxina, disipar la fiebre, etc
El material con el que se construyen hoy día las ventosas es variado y va desde el barro, el metal, la madera, el cristal, el látex y el plástico hasta los cuernos de animales debidamente vaciados y cortados por ambos extremos.

La aplicación de ventosas provoca
· Efecto revulsivo (inflamación externa para quitar un problema interno)
· Efecto relajante muscular.
· Efecto analgésico.
· Hiperemia local.
· Eliminación de factores patógenos externos, sobretodo frío y humedad.
· Activación de la circulación de sangre.
· Estimula el metabolismo.
· Regulan el sistema nervioso.
· Aumentan las defensas.
· Mejoran los tendones.

GUA SHA 刮痧 de (gua: «rascar») y (sha: «sangre enferma»)

Qué es el Gua sha?

Guashaes una técnica oriental antigua que hace uso de diversos utensilios como una cuchara de cerámica, una moneda, un cuerno de búfalo o una tapa de frasco de vidrio. Gua significa literalmente Rascar. Sha es el nombre dado a la estasis sanguínea por debajo del tejido subcutáneo antes y después de ser sacado a la superficie. El Gua sha se usa para prevenir y tratar enfermedades, así como para reforzar el organismo.
El Gua sha es especialmente efectivo y útil para las cefaleas y para la rigidez en cuello y hombros, dolores de espalda y articulaciones en general, fibromialgia o lesiones repetitivas.
El Gua sha funciona al incrementar la carga de oxígeno al área a tratar, estimulando la circulación sanguínea y disipando el calor. Esto último se logra al sacar los estancamientos y las toxinas a la superficie para que puedan ser metabolizadas y expulsadas del cuerpo. En muchos casos se pueden esperar mejoras inmediatas de las patologías, en especial si se trata de dolores y contracciones. En una sesión regular se utiliza aceite sobre la piel del área a tratar. Luego, el terapeuta elige el utensilio que mejor se adapte a la condición a tratar. El tratamiento, siempre en dirección descendente desde la cabeza, puede seguir los meridianos de acupuntura o puede tratar un área pequeña para estancamientos más localizados. El área tratada rápidamente se torna de color rojo, volviéndose aún más oscuras en las áreas donde hayan estancamientos importantes.
Este color más oscurecido puede ser usado por el terapeuta para diagnosticar la profundidad y cronicidad de los trastornos, así como las áreas donde estos están más concentrados.
El tratamiento suele ser indoloro y las pequeñas escamas resultantes se aclaran en 3 o 4 días, y la piel vuelve a la total normalidad. Si esta vuelta a la normalidad lleva más tiempo, puede que se deba a una deficiencia de Qui y de Sangre, por lo que el terapeuta podría recomendar tratamiento adicional.

Las condiciones en general tratadas con Gua sha son: procesos febriles; trastornos digestivos, urinarios y ginecológicos; mala circulación, fibromialgia; problemas pulmonares tales como la bronquitis, trastornos músculo-esqueléticos; tensión y rigidez; cefaleas; trastornos relacionados con el calor tales como insolaciones, fatiga, etc; prevención de resfriados y gripes; y Gua sha facial en MTC estética, entre muchos otros.

MASAJE TRADICIONAL CHINO TUI NA 推拿
El Tui-Na es una terapia manual en la que se combinan maniobras de masaje, movilizaciones, digitopuntura, tracciones y manipulaciones.
Mediante estas técnicas se consigue estimular el flujo de Qi (energía) y Xue
(sangre) del organismo, regular los órganos internos y equilibrar energéticamente el organismo.

¿En qué se basa el Tui na?

El Tui-Na es un método terapéutico compuesto por un conjunto de técnicas manuales que se aplican de forma ordenada sobre el organismo.
Etimológicamente Tui-Na está formado por dos maniobras de masaje: 
Tui Fa: presionar y desplazar simultáneamente.
Na Fa: agarrar y traccionar la piel.
Se combinan las maniobras de empujes, amasamientos, fricciones, presiones,
frotaciones, tracciones, manipulaciones y movilizaciones.
 "Con la aplicación del Tui Na conseguimos desde el exterior del organismo efectos en el interior del mismo".


BENEFICIOS DEL TUINA

Las múltiples funciones beneficiosas del Tuina
El efecto curativo del tuina actúa sobre las zonas afectadas y ayuda a estimular la circulación sanguínea y energiza, rectifica la estructura anormal entre huesos y tejidos blandos, interacciona en las funciones físicas y en los estados patológicos de la sangre. Normalmente, ésta indicado para el tratamiento de las enfermedades más usuales de la medicina interna como, cirugías, traumatología, otorrinolaringología, neurología, ginecología, o pediatría, entre otras.
Se aplica para mejorar todas las lesiones agudas de los tejidos blandos, como fatiga crónica, pequeños trastornos articulares, rigidez articular post-traumática, adherencias y contracturas musculares o dolores causados por la artrosis o la artritis. Por otro lado se la suele emplear en casos de astenia, bruxismo, estreñimiento, calambres musculares, y ciática.
El tuina además de regular el funcionamiento de los órganos internos logra restablecer el correcto equilibrio energético del organismo, por lo tanto esta especialmente indicada para tratar problemas de estrés y sus posibles consecuencias.
Por otro lado ayuda en complicaciones de espalda, lumbalgias, y ciática, calambres , codo de tenista, síndrome del túnel carpiano, resfríos, dolores de cabeza, reduce la ansiedad, mejora el funcionamiento de los órganos  internos, pero debemos tener en cuenta que no está recomendada para mujeres embarazadas, durante el periodo menstrual, no se debe aplicar cuando ante la presencia de fracturas, flebitis, enfermedades infecciosas, heridas abiertas y lesiones de la piel, como tampoco debería practicarse con personas que han pasado largos periodos de ayuno.
Esta terapia china está indicada para tratar enfermedades englobadas dentro de los ámbitos de la traumatología, pediatría, cirugías, otorrinolaringología, ginecología y neurología, entre otras. Gracias al masaje tuina, tu cuerpo se sentirá fortalecido.

QI GONG  -  CHI KUNG 
(Arte de mover la energía vital ) 氣功


¿Qué es Qi Gong?
El  Qi Gong es un sistema de fácil aprendizaje de ejercicios para el aumento de la energía que coordina el movimiento con la respiración y la concentración interna. Si se practica regularmente, te proporcionará más energía, mejorará la salud y prevendrá la enfermedad. El objetivo principal de la práctica de este Q Gong es desarrollar y regular suavemente tu vitalidad mediante el incremento de tu Qi.

Beneficios del chi kung
los profesionales expertos en esta técnica, la práctica habitual de chi kung reporta numerosas ventajas a nuestro organismo. La base de los beneficios del chi kung se encuentra, sobre todo, en el hecho de que controlamos nuestra respiración, realizándola de una forma consciente. Cuando respiramos mejor, nos oxigenamos de forma adecuada, activamos la circulación sanguínea y, además, conseguimos que nuestro cuerpo y nuestra mente estén relajados y en equilibrio.
En el caso concreto del sistema circulatorio, a través del qi gong se reducen las pulsaciones del corazón y mejora el bombeo sanguíneo. Con ello, mejoran las funciones de los diferentes órganos como, por ejemplo, los que componen el aparato digestivo –que se regula, favoreciendo así las digestiones y el proceso metabólico– o el sistema endocrino.
Otro de los beneficios del chi kung es que su práctica también repercute en los sistemas nervioso e inmunológico; en el caso de éste último, reforzándolo. Y previene la osteoporosisal fortalecer los huesos, así como la elasticidad de los músculos y tendones.
Siempre y cuando adaptemos los movimientos a nuestra capacidad física y a nuestras condiciones de salud, no hay razón para que el chi kung tenga efectos perjudiciales. Al contrario, ya que, además de los beneficios mencionados, nos enseña enfocar de forma positiva aquellas situaciones o pensamientos que son negativos y que afectan a nuestra mente (corazón) o a nuestro cuerpo.


DIETETICA 饮食
Los chinos dan mucha importancia a los alimentos que una persona puede comer y a la forma en que los alimentos deben ser consumidos. El cuerpo se considera como una extensión del universo, y en consecuencia, lo que se puede y debe comer se basa en gran parte en mantener el equilibrio entre el cuerpo y el universo.
Por lo tanto, lo que se come durante un tiempo dado, y cómo se prepara la comida, es una parte importante de la cultura china.
Históricamente, la comida china ha estado estrechamente ligada a la medicina, ya que todo lo que entra en el cuerpo humano puede alimentarlo o dañarlo. Los primeros textos médicos chinos catalogaron cientos de ingredientes, junto con los efectos que pueden tener sobre el cuerpo humano.
Uno de estos libros, llamado El Clásico de la Medicina Interna del Emperador Amarillo d (黄帝内, Huang Di Nei Jing), fue escrito a principios de la dinastía Han (206 a.C. -220 d.C.) y tiene más de 2.000 años de antigüedad.
En este clásico libro de la Medicina Interna, la comida está separada por su naturaleza y características, y se hacen recomendaciones para los tipos de alimentos que uno puede comer por diferentes condiciones de salud y durante las diferentes estaciones, o climas.


COCINA MEDICINAL
Un aspecto importante de la cocina china es el equilibrio del yin y el yang. Se cree que cuando el cuerpo es arrojado fuera de equilibrio, la persona se enferma. Para evitar esto, el cuidado tiene que ser tomado al comer los tipos adecuados de alimentos en las estaciones correctas.
Si la enfermedad ataca, los alimentos pueden ser utilizados para reponer lo que falta para traer el cuerpo nuevamente al equilibrio
El equilibrio es fácilmente dañado cuando el clima cambia. Por lo tanto, los alimentos con alto contenido de yang se deben comer en el invierno, cuando el frío hace que los niveles yin aumenten en el cuerpo. En tanto los alimentos con alto contenido de yin deben consumirse en verano, cuando hay demasiado yang en el cuerpo.
Alimentos Yin, como melones y pepinos, son fríos y refrescantes. Los alimentos Yang son más cálidos y se consideran "calientes". Incluyen entre éstos los pimientos, ajo y cebolla.
Además de la caracterización de yin yang, los alimentos también pueden ser clasificados según el sabor. Agrio, dulce, amargo, picante, salado, y constituyen los cinco sabores principales de los alimentos.
Una comida saludable incluye una mezcla de alimentos de carácter yin y yang y debe contener cada uno de los cinco sabores.
Por eso, en platos salteados chinos, a menudo hay mezcla de amargo y dulce o picante y salado.
Puesto que es importante mantener el equilibrio, la persona no debe comer demasiado de cualquier tipo de alimento. Uno debe comer de todo un poco, ya que el cuerpo necesita una cantidad moderada de todos los diferentes tipos de alimentos para estar saludables.
La enfermedad es causada a menudo por demasiado yin o demasiado yang en el cuerpo. Por lo tanto, cuando las personas se enferman, deben tener cuidado de comer el tipo de comida que repone el yin o yang que le falta.
Por ejemplo, algunos tipos de enfermedades se consideran "frías” y son causadas por demasiado yin en el cuerpo. Tal persona afectada debe abstenerse de comer alimentos yin, como melones. Por otro lado, alguien que recibe insolación debe evitar los alimentos yang, como el ajo y la cebolla.
LOS ALIMENTOS DE TEMPORADA
La naturaleza a menudo produce los tipos adecuados de alimentos para cada temporada, así que comer lo que está en cosecha es preferible. Aunque hay muchos tipos diferentes de alimentos que se pueden comer en cada época.


LAS PLANTAS MEDICINALES CHINAS (中草药) 
Son una de las modalidades de tratamiento adoptadas por la medicina tradicional china. A pesar de que el término chino será entendido en general como medicina herbal, o planta medicinal china, en esta forma de tratamiento también se utilizan ingredientes de origen animal o mineral en la elaboración de sus fórmulas.
En la medicina tradicional china, se emplean diferentes características de medicamentos para tratar enfermedades, como el rectificar la híper-reactividad o la hiperactividad de Yin o Yang, resultando en consecuencia en la curación de las enfermedades y el restablecimiento de la salud. Las diferentes características, funciones y propiedades de estos medicamentos, como los sabores, las acciones de levantar, bajar, de flotación y hundimiento, el tropismo por un canal, o la toxicidad, etc. La teoría de características y funciones de los medicamentos tradicionales chinos se basa en las teorías del Ying y el Yang, en los colaterales, y los principios de tratamiento de la medicina tradicional china, y en suma se ha desarrollado y se a lo largo de una larga historia de práctica médica. Esta teoría proporciona la base para el análisis y la aplicación de las plantas medicinales. Cada medicamento tiene su característica específico propia.

MEDITACION CHAN
Los efectos de la meditación provienen, sobre todo, de concentrar la mente en un punto, ya sea abstracto o concreto. Por consiguiente, la concentración meditativa puede alcanzarse en cualquier posición: caminando, de pie, sentado o callado. Si uno se dedica al pensamiento profundo, la oración silenciosa, la postración, la recitación, o incluso la observación cercana o la comprensión atenta, dondequiera que la mente esté enfocada de forma deliberadamente simple, allí estará la posibilidad de lograr la concentración meditativa. Sin embargo, las instancias de lograr la concentración meditativa bajo tales condiciones son pocas y a grandes intervalos, y para la inmensa mayoría de las personas, nunca puede ocurrir fácilmente. Ha podido ocurrir un par de veces para unas muy pocas personas, pero no puede ser frecuentemente repetido a voluntad.
Esta es la razón por la cual los métodos de la práctica Chan desarrollados en el Este son necesarios. Si usted tiene el deseo de obtener tal experiencia, y por consiguiente de ser alumno de un maestro Chan, entonces se encontrará con que estos métodos pueden hacerle experimentar el Chan, de otra manera obtenibles sólo por accidente, un tesoro que todo el mundo tiene la oportunidad de alcanzar.

Los efectos de la meditación Chan según los científicos
Los beneficios de la meditación Chan fueron descubiertos a partir de las reacciones del cuerpo y la mente. Según el "Zen no susume" (La Recomendación de Zen), escrito por el Dr. Kuji Satu, catedrático de Psicología de la Universidad de Kyoto, en Japón, la meditación Chan produce los siguientes diez efectos psicológicos:

1 El aumento de la paciencia
2 La curación de alergias diversas
3 El fortalecimiento de la fuerza de voluntad
4 El realce del poder de pensamiento
5 El refinamiento de la personalidad
6 La pacificación rápida de la mente
7 La estabilización del humor
8 El incremento de la eficiencia e interés en la actividad,
9 La eliminación de enfermedades corporales diversas, y
10 El logro de iluminación.

Además, Usabur Hasekawa, con grado de maestría, escribe en "Shin igaku zen" (Nuevas perspectivas sobre Medicina y Zen) que la meditación Chan resulta ser efectiva en el tratamiento de las siguientes doce enfermedades:

1 La neurosis
2 La hiperacidez y la hipo-acidez
3 La timpanitis
4 La tuberculosis
5 El insomnio
6 La indigestión
7 Gastroenteritis crónica
8 La atonía gastrointestinal
9 El estreñimiento crónico
10 La disentería
11 Los cálculos biliares, y
12 La tensión alta.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario